Otra vez Haití… (1)

Otra vez Haití… (1)

«… miraba, fascinada una vez más, esos centenares de viviendas entremezcladas sobre la ladera de la montaña; los techos de lámina y de cemento reflejando crudamente los rayos del sol del mediodía.
«Pareciera como si la montaña se hubiera dotado de un caparazón, cuyas escamas fueran la techumbre de cada habitación. Un caparazón bien frágil el día en que la tierra se ponga a temblar, o una lluvia de diluvio ablande el suelo hasta que no pueda sostener más esa masa monstruosa.» (Imagen 1)
Estas frases del novelista haitiano Gary Victor (“Le sang et la mer”, 2010) describen muy bien lo acaecido el 12 de enero de 2010, en el terrible temblor que casi destruyó Puerto Príncipe y otras partes de Haití (en donde fallecieron alrededor de 300 mil personas); también lo de ahora, con el sismo del 14 de agosto de 2021, en la parte suroccidental de la isla, después del asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de agosto de este mismo año. ¡Otra vez Haití..! en las notas periodísticas más terribles y dramáticas.
Recuerdo perfectamente una pregunta de Leonel Durán, director del Museo en 2012, cuando yo estaba comisionada como curadora de la exposición “Haití. Historias y sueños” (organizada por El Colegio de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores): “Raffaela”, me decía, “¿por qué Haití es tan pobre?”. Una pregunta muy sencilla, la verdad, pero cuya respuesta —que no pude dar en ese momento, puesto que no tenía ni idea—resulta sumamente compleja.
Así, se decidió dedicar una sección de aquella exposición para tratar de contestar a esa pregunta, tan recurrente en realidad, a través de una cronología comentada e ilustrada, en donde tratábamos de reconstruir su historia difícil y “maldita”, de una u otra manera (imagen 2).
En esta primera entrega, les comparto parte de ella, que continuará en las siguientes:
-La isla de Ayiti, que quiere decir “tierra de montañas”, fue poblada en sucesivas oleadas migratorias por los Taínos, pueblo de origen arahuaco procedente de la cuenca del Orinoco (actual Venezuela). (Imágenes 3 y 4)
-1492 (6 diciembre): Llegada de las carabelas españolas y desembarco de Cristóbal Colón en el norte de la isla, que Colón nombró La Hispaniola, nombre que sigue manteniendo como entidad geográfica, a pesar de que actualmente alberga a dos países, Haití y República Dominicana (imagen 5).
-1502: Se sofocan las resistencias de los Taínos y los primeros esclavos son traídos desde África. Empieza la evangelización masiva de indios y esclavos (imágenes 6 y 7).
-1625: Los primeros filibusteros y bucaneros se asientan en la Isla de la Tortuga, al norte de Haití, criando cerdos y ganado para abastecer a los colonos recién llegados.
Paulatinamente los españoles se alejan de la isla para incursionar en el continente, como en el actual México y Perú.
-1685: Presencia creciente de Francia en la isla. Luis XIV promulga el Código Negro, carta colonial destinada a regular las relaciones entre amos y esclavos (imagen 3)
-1697: Tratado de Ryswick. España cede el tercio occidental de la isla La Hispaniola a Francia, conocido desde entonces como Saint-Domingue, que se volverá la colonia más próspera para Francia (imagen 9).
-1750: Empieza el envenenamiento de animales y colonos liderado por Makandal, esclavo cimarrón que aprendió sobre la herbolaria indígena en el monte. Se cuenta que Makandal, esclavo de África occidental, al parecer letrado y musulmán, fue apresado y condenado a la hoguera, una ejecución pública y disuasiva para los demás esclavos. La leyenda también cuenta que Makandal, antes de ser quemado, se convirtió en mosquito, y siempre regresa para ayudar a los suyos, como en la expedición del ejército de Napoleón en 1802, diezmado precisamente por la fiebre amarilla propagada por mosquitos (imagen 10).
-1791 (14 de agosto): La ceremonia en Bois-Caïman, presidida por el sacerdote vudú Boukman y una sacerdotisa “manbo”, marca el comienzo de la insurrección general de los esclavos, básicamente cimarrones resguardados en las montañas del país.
Esta ceremonia se convierte en uno de los mitos fundadores de la nación haitiana (imagen 11).
-1791-1803: La guerra de la independencia fue encabezada por los generales Toussaint Louverture y Jean-Jacques Dessalines. Durante la insurrección generalizada se cuentan millares de muertos y miles de haciendas azucareras y cafetales incendiados (imagen 12).
-1793: Sonthonax, conocido por sus posiciones revolucionarias, es enviado desde Francia a Saint-Domingue para restablecer la paz. Francia no quería perder ese territorio caribeño tan prolífico bajo ningún concepto. Sonthonax, sin embargo, declara la abolición de la esclavitud.
-1801: Proclamación de la Independencia por parte de Toussaint Louverture (imagen 13).
-1802: Expedición enviada por Napoleón Bonaparte para someter a Saint-Domingue bajo el mando del general Leclerc, esposo de la hermana de Napoleón, quien muere de fiebre amarilla, junto con la mayoría de sus soldados, poco después.
-1802 (18 de noviembre): Batalla de Vertières. El general Rochambeau, sucesor de Leclerc, es derrotado bajo el mando de Jean-Jacques Dessalines. Toussaint Louverture es apresado y deportado al fuerte de Joux, en Francia, donde muere en abril de 1803.
-1804 (1 enero): Proclamación de la Independencia en la ciudad de Gonaïves. Jean-Jacques Dessalines restablece el nombre taíno de Ayiti (Haití).
Hay que hacer énfasis en que es la segunda independencia de América, después de Estados Unidos, y la primera república negra con abolición de la esclavitud (imagen 14).
-1806 (17 de octubre): Asesinato de Dessalines. Haití se divide en dos: en el norte, donde Henri Christophe se proclama rey; mientras que en el oeste, Pétion es elegido presidente.
-1816: Pétion recibe a Simón Bolívar, libertador de Sudamérica. La primera república negra le concede asilo y ayuda militar, a cambio de que Bolívar emancipe a los pueblos negros de Sudamérica (imagen 15).
-1820 El rey Christophe se suicida tras la traición de los suyos, después de haber terminado la construcción de La Citadelle de Laferrière (imagen 16), una imponente fortaleza en el norte, construida entre 1805 y 1820*, y pensada para defender la independencia de Haití contra futuros ataques (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982).
Boyer, sucesor de Pétion, reunifica Haití.
*Sobre este tema y demás de la historia de Haití, les aconsejo sobremanera dos novelas, además de los textos académicos sobre su historia: “El reino de este mundo”, de Alejo Carpentier y “La isla bajo el mar”, de Isabel Allende.
Raffaela Cedraschi, curadora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.