La Alhambra dentro de la arquitectura islámica

La Alhambra dentro de la arquitectura islámica

Una descripción de las características del arte islámico, las particularidades de la variante ibérica mudéjar y su influencia en la arquitectura neoárabe, fueron parte de los temas abordados por el doctor León Rodríguez Zahar, historiador del arte especializado en arte islámico y miembro del Servicio Exterior Mexicano, en la conferencia “La Alhambra dentro de la arquitectura islámica”, realizada el jueves 29 de julio, para concluir el ciclo “Orientalismos, su expresión en la arquitectura”.
En ella, Rodríguez Zahar comentó que el arte neoárabe fue resultado tanto del pensamiento romántico europeo del siglo XIX, como del surgimiento de una corriente de estudio de arte, historia y cultura islámica en las universidades europeas y norteamericanas en la misma época, y tuvo como principal referencia a los edificios mudéjares, particularmente la Alhambra de Granada, redescubierta entonces por los orientalistas como ícono estético.
Para entender sus fundamentos, repasó las bases del arte islámico: “Sencillez de los materiales para frenar el poder secular de los sultanes y su derroche; uso de la caligrafía árabe coránica, un arte contemplativo en sí mismo que pretende sustituir a la imagen; prohibición en lugares públicos de representaciones naturalistas de hombres y animales, por el rechazo a la idolatría, y tolerancia hacia el diseño de arabescos en sus vertientes geométrica y vegetal estilizada (ataurique)”.
Destacó que otro aporte de la arquitectura islámica fue su pluralidad regional, de tal forma que ciertas estéticas y estructuras son exclusivas de un lugar y época, y mencionó seis estilos principales:
“El ‘formativo’ del siglo VII en Siria, Líbano, Palestina y Jordania, derivado de la tradición romana bizantina; el ‘persa-mesopotámico’ en Irán, Irak y Asia Central a partir del siglo VIII, característico por cúpulas y arcos apuntados; la ‘sarracena’ usada en Egipto en torno al siglo XI, con influencias del arte faraónico y gótico; la ‘turca-armenia-bizantina’ en Anatolia, que culmina con el arte otomano del siglo XIV; la ‘indo-islámica’ en Pakistán e India, con cúspide en el arte mogol en el siglo XVI, y la ‘hispano-magrebí’ a partir del Emirato de Córdoba en el siglo IX”.
Posteriormente profundizó en las etapas del estilo “hispano-magrebí”: “El arte ‘califal-taifal’, entre los siglos IX y XI, por ejemplo, la Mezquita de Córdoba y el Palacio de Aljafería en Zaragoza, con arabescos refinados y arcos mixtilíneos; el ‘almorávide-almohade’ de los siglos XII y XIII, que introdujo una norma puritana doctrinaria de no ostentación y decoración minimalista como las ajaracas (redes de rombos), y el arte nazarí del 1238 a 1492, con ejemplo en la Alhambra de Granada.
“La Alhambra fue levantada y decorada por humildes maestros de obras y artesanos altamente especializados y agrupados en gremios. No había un arquitecto ni un diseñador de interiores, cada cuadrilla (yeseros, azulejeros, carpinteros) iba haciendo su parte, dirigidos por un visir o sultán, casi invisible. Cuando se construye la Alhambra había alcanzado madurez su “clasicismo”, suma, en el sentido latino, de los anteriores estilos ‘califal-taifal’ y ‘almorávide-almohade’, y también ha llegado a su máximo límite en cuanto a creatividad y refinamiento”, especialmente con el uso de mocárabes en arcos, bóvedas, cenefas y capiteles; después ya no hay innovaciones.
Sobre la importancia del arte mudéjar comentó: “Los alcázares de Sevilla y de la Alhambra son los modelos que acabarán fundiéndose en el neoárabe, que mezcla elementos de todos los periodos del arte ‘hispano-magrebí’, pero también toma prestados de otras tradiciones del arte islámico. Es un arte mestizo, los españoles lo adoptan porque les parece una decoración neutra y estéticamente maravillosa, y además cuenta con técnicas de construcción económicas, rápidas y vistosas, por eso se usó mucho al principio de la colonización”.
El ciclo fue coordinado por Alejandra Gómez Colorado, investigadora del MNCM, y la grabación de esta última sesión se encuentra disponible en https://youtu.be/Y6aerTC9DuQ
Aún puedes recorrer la exposición virtual: “Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamérica”, en este enlace http://exposicion2.andaluciayamerica.com