Abogan por profundizar el estudio de la música prehispánica, en conversatorio del MNCM

Abogan por profundizar el estudio de la música prehispánica, en conversatorio del MNCM

El proceso y la importancia de la investigación y recreación de música prehispánica, a partir de los estudios arqueológicos, antropológicos y etnológicos, formaron parte de las reflexiones compartidas por tres especialistas e intérpretes en el conversatorio “La música del periodo prehispánico. Enfoques antropológicos y arqueológicos”, realizado el jueves 30 de septiembre.
Víctor Acevedo Martínez, doctor en Historia y etnohistoria por la ENAH y director del grupo Yodoquinsi, comentó que la música prehispánica ha sido poco estudiada por la antropología mexicana, posiblemente al ser considerada un objeto superficial, a lo cual se aúna lo complicado de su aproximación pues, más allá de la recuperación de instrumentos, implica la reconstrucción de contextos y sentidos. Otro aspecto es que jamás se podrá recuperar en su totalidad, sólo se pueden conocer unas cuantas características y sugerir recreaciones.
A pesar de todo, desde finales del siglo XIX y principios del XX, con la Revolución y el auge del nacionalismo, han proliferado las investigaciones en esta materia. Apoyados en la etnología y la etnohistoria, algunos estudiosos han rastreado la pervivencia de instrumentos y rituales musicales de origen prehispánico entre los pueblos indígenas contemporáneos, como un indicativo de la continuidad de su importancia social y cultural y, por ello, una fuente para recuperar parte de los significados originales.
Sobre los recursos para la investigación desde la arqueología abundó Agustín Pimentel Díaz, etnomusicólogo por la UNAM, arqueólogo por la ENAH y miembro fundador del grupo TRIBU. Primero están los hallazgos arqueológicos, donde se han encontrado instrumentos musicales, de los que se estudian formas, materiales, sonidos, interrelaciones y ejecución a partir de huellas de uso, así como información de los contextos asociados con la música, a partir de otros elementos hallados en los enterramientos.
También son importantes documentos prehispánicos como códices, cerámicas-retrato y cerámicas decoradas que representan personajes o grupos con instrumentos, y facilitan conocer detalles sobre la ejecución, los ensambles y las situaciones en que se usaba música. Documentos novohispanos, como las crónicas en las que se describen rituales acompañados con música, pero que hay que interpretar con cautela al haber sido escritos con una perspectiva externa.
Además, recursos más vigentes como las lenguas indígenas, ya que hay algunas palabras con significados asociados con la música, y las fuentes etnológicas, la búsqueda de aspectos de música prehispánica en pueblos contemporáneos.
Finalmente, Alejandro Méndez Rojas, etnomusicólogo por la UNAM, arqueólogo por la ENAH y director musical de TRIBU, compartió que a partir del estudio de los instrumentos musicales prehispánicos se ha descubierto que estos pueblos tenían un conocimiento musical avanzado y una minuciosa ingeniería para la elaboración de aparatos que produjeran sonidos específicos. Asimismo, los estudios arqueológicos y antropológicos de hallazgos y documentos han arrojado información sobre el gran valor social, cultural, religioso y cotidiano de la música para las culturas prehispánicas.
Opinó que, bajo la visión eurocéntrica de “alta” y “baja” cultura, estos conocimientos han sido desprestigiados; sin embargo, hay que revalorarlos como parte de los saberes musicales de la humanidad. Destacó la importancia de la música de los pueblos indígenas no sólo por conservar una parte de los instrumentos, técnicas y rituales musicales del pasado prehispánico, sino también por darles continuidad en su fusión con los aportes introducidos de Europa y otras partes del mundo, así como las propuestas de grupos musicales contemporáneos.
Puedes ver el conversatorio completo, con estos y más detalles sobre el proceso de reconstrucción de la música prehispánica, en el canal de YouTube del MNCM en https://youtu.be/8uKiuldo-6g