Música de inspiración prehispánica con instrumentos originarios protagonizaron la Noche de Museos

Música de inspiración prehispánica con instrumentos originarios protagonizaron la Noche de Museos del MNCM

¿Qué instrumentos musicales había en la época prehispánica y cómo sonaban? Para dar una idea del ambiente musical en la antigua México-Tenochtitlan, los miembros del Grupo Yodoquinsi presentaron un amplio repertorio de canciones con instrumentos originarios y temas de inspiración prehispánica, durante el concierto de Noche de Museos “Conociendo los sonidos del México antiguo”, realizado el miércoles 29 de septiembre en el MNCM.
Víctor Acevedo, integrante del conjunto, comentó: “Estamos aquí en el corazón de la antigua México-Tenochtitlan, en la zona sur del recinto sagrado del Templo Mayor, y nos sentimos muy honrados de que debajo de nosotros está la historia. Hace poco se celebraron los 500 años de la caída de esa ciudad; sin embargo, nosotros, los hijos de esas mujeres y hombres, seguimos haciendo sonar sus instrumentos en su memoria y recuerdo”.
Los rituales prehispánicos empezaban con el sonido de las trompetas de caracol, y a razón de ello el grupo abrió con un tema protagonizado por estos instrumentos, “Kuikonoó” (“Espiral”, en mixteco). Siguió una demostración de piedras sonoras, la cuales, por su forma o composición química, producen sonidos agradables, con la pieza “Tepetzinko Ilhuitl” (“Fiesta en el peñón”, en náhuatl).
En la antigua Tenochtitlan también se usaban muchos instrumentos de viento, entre flautas de madera (provenientes de Norteamérica), vasos trinadores (que tienen un contenedor con agua), ocarinas (que asemejan el trino de las aves), silbatos de viento (con un doble diafragma que produce sonidos parecidos al viento) y flautas de barro, como se notó en las composiciones “Ve’e tekui” (“Océano”, en Mixteco) y “Chantihko” (“Calor de hogar”, en náhuatl).
Entre los instrumentos de percusión, aún usados por comunidades indígenas, están el teponaztli (troncos ahuecados horizontales con lengüetas, vigentes en la Huasteca, en Puebla y Guerrero), las conchas de tortuga (que perduran entre los huaves y zapotecos de Oaxaca) y el huéhuetl (troncos verticales con una membrana de cuero). Con estos presentaron sus canciones de inspiración náhuatl “Xiwilpiani” (“La del atado de hierbas”), “Akatitla” (“Carrizal”) y “Mikiztli” (“La muerte”).
Y para mostrar diferentes tipos de cascabeles y sonajas prehispánicas interpretaron “Kiawitzin” (“La venerable lluvia”, en náhuatl), usando palos de lluvia o “bastones sonaja”, que en la antigüedad se usaban en rituales para atraer a la lluvia, y “Panketzaliztli” (“Levantamiento de estandartes”, en náhuatl), con cascabeles de semilla y otros instrumentos de entrechoque, que tradicionalmente se portaban como accesorios para que sonaran con el movimiento de las danzas.
De igual manera se escucharon “Xito sa’a” (literalmente “Hacer cantar los pies”, en mixteco, e interpretado como “Danzar”), “Yaoziwatl” (“Mujer guerrera”, en náhuatl) y “Yaa Xintsia sa’no” (“Las voces de nuestros sagrados abuelos”, en mixteco), que cantó Luis Fernando García y dice así: “Estamos aquí, en la tierra de nuestros ancestros, para hacer sonar nuestros antiguos instrumentos, los que algún día sonaron en la nación de la lluvia y que hoy casi nadie recuerda”.
Grupo Yodoquinsi (que en “da’andavi” o mixteco significa “Tierra de muchos colores”) está conformado por Víctor Acevedo, Luis Fernando García, Rubén Acevedo y Carlos Alberto García. Fue formado en 1987 con el objetivo de hacer música con una rica variedad de instrumentos procedentes del periodo prehispánico y de la tradición musical de pueblos indígenas. A la fecha suman cinco producciones fonográficas y se han presentado en recintos de México, Alemania y Estados Unidos.
Disfruta o revive este interesante recorrido musical con instrumentos de origen prehispánico, en el canal de YouTube del MNCM en https://youtu.be/PTqNX5VKKxU