Sesión de agosto del Seminario permanente Japón aborda las formas de resistencia popular en la historia de esa nación

Sesión de agosto del Seminario permanente Japón aborda las formas de resistencia popular en la historia de esa nación

Ejemplos de formas de resistencia popular en la historia de Japón, a través de la música bélica y de movimientos estudiantiles, fueron analizados en la sesión del jueves 5 de agosto del Seminario permanente Japón y los Imaginarios Transculturales “Asia+: Retos, cambios y continuidades”, en la mesa “Cicatrices de la memoria: Dramas, movimientos sociales y representatividad en la cultura popular nipona”.
Abdiel Sánchez Revilla, maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México, habló de “Las canciones militares ‘gunka’ como objeto de consumo durante la Guerra de los Quince Años (1931-1945)”. Explicó que desde finales de la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y especialmente durante la segunda guerra sino-japonesa (1931-1945), en Japón proliferó la producción de música militar, la cual, contrario a la creencia común, no estaba completamente controlada por el Estado y permitía la filtración moderada de contenidos subversivos.
Describió que durante la era Showa (1926-1989), la producción musical era dirigida por empresas como Columbia, Polydor y Teichiku, quienes contaban con un cuerpo exclusivo de compositores famosos y autorizados. Sin embargo, debido a la alta demanda, se organizaban concursos públicos en los periódicos para conseguir nuevas letras, lo cual dio un margen a los escritores independientes para proponer visiones diversas sobre la guerra. A esto se sumó que la censura, en este periodo, en realidad tenía una función más bien orientadora que represiva.
Destacó el caso de las piezas “kaeuta” o “canciones de letra cambiada”, en las cuales se jugaba con las palabras, por ejemplo: “El milano dorado (“kinshi”) ilumina la luz gloriosa que acercamos a nuestro cuerpo” por “Los cigarros (“kinshi”) subieron 15 sen, y los gloriosos Hikari hasta 30 sen”, como una queja al alza de precios durante la guerra. Agregó que varias de estas composiciones populares llegaron a ser más famosas y rentables que las oficiales, y consiguieron con frecuencia que se colocaran en el lado “A” de los discos.
A su vez, Andrés Camacho López, doctorando en Literatura y cultura por la Universidad de Córdoba, en España, expuso “El poder de la imaginación: Movilizaciones estudiantiles de 1968 en Sasebo, Nagasaki”. Contextualizó que este evento sucedió entre el 17 y el 23 de enero, fue iniciado por un pequeño grupo de estudiantes de Tokio y Osaka, a los que después se unieron rurales, quienes se manifestaban particularmente contra el arribo del buque militar estadounidense Enterprise al puerto de Sasebo, de camino a Vietnam.
En su trasfondo, este movimiento y otros precedentes tenían la finalidad de exponer la inconformidad social por la firma del Tratado de Paz y el Tratado de Seguridad y Cooperación entre Estados Unidos y Japón de 1951, que implicaban una continuación de la injerencia estadounidense, y el rechazo a la guerra de Vietnam, en la que Japón se estaba viendo involucrado por dichos tratados. También visibilizar el disgusto por la imposición de una identidad nacional homogeneizadora y modernizante, iniciada desde la Restauración Meiji.
Explicó que la manifestación de Sasebo representó, dentro del discurso oficial, el triunfo del Estado sobre la disidencia y la absorción de las minorías dentro de la nueva identidad japonesa. Sin embargo, para la población fue otra evidencia del poder represor y autoritario del gobierno, y un impulso a la cultura popular como arma política, que empezó a tratar de manera más abierta temas de coyuntura como nacionalidad, identidad, Estado y democracia, tanto en el cine y el “manga”, destacando la revista “Garo”, de Shirato Sanpei.
La sesión fue moderada por Olivia Domínguez Prieto, coordinadora del Círculo de Estudios sobre Subcultura en México y co-responsable del Seminario Japón y los Imaginarios Transculturales, del Posgrado en Antropología Social de la ENAH, y la sesión está disponible en el canal de YouTube del CESJ México en https://youtu.be/vR23TOJ-n1g