Las mujeres en el mundo, miradas desde la antropología

-

"Cuervo el Transformador" Costa del Noroeste de Norteamérica

SERVICIO SOCIAL

¿Te interesa realizar tu servicio social o prácticas profesionales?
Llama al 55-42-16-24 ext. 104
[email protected]

Analizan representación de la feminidad y participación de las mujeres en la enseñanza de la lengua, en cierre del ciclo “Las mujeres en el mundo, miradas desde la antropología”
Las mujeres son un eslabón imprescindible para el desenvolvimiento de las sociedades, culturas y cosmogonías del mundo, como se ha visto a lo largo del ciclo de conferencias “Diversas, divinas y humanas. Las mujeres en el mundo, miradas desde la antropología”. Pero ¿qué se ha hecho en los espacios educativos para visibilizar y reconocer la importancia de la participación femenina?
Lo anterior se desprende de la conferencia “El papel de las mujeres en la transmisión de conocimientos y lenguas en algunas culturas de México”, de Hamlet Antonio García Zúñiga, investigador del MNCM, que cerró el ciclo el pasado jueves 21 de abril.
Además de comentar el importante papel de las mujeres dentro de la dinámica sociocultural de las etnias mayas “moocho’” y yucateca en México, en la segunda parte de la charla el lingüista analizó las representaciones de la feminidad en las salas del Mediterráneo del MNCM.
Contextualizó que la cultura maya “moocho’” se desarrolla únicamente en la ciudad de Motozintla de Mendoza, en la Sierra de Chiapas, y su lengua está en inminente proceso de desaparición. A su vez, la maya yucateca existe en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en México, además de Belice, Guatemala, y en San Francisco, Estados Unidos, y su lengua tiene diferentes grados de vigencia en cada región.
En la cultura “moocho’”, según la perspectiva masculina y comunitaria, se concibe a las adultas mayores como portadoras de la lengua y cultura, pero no como transmisoras, debido a la brecha generacional. En el espacio social se reconoce la importancia de las mujeres en general para la realización de festividades.
En contraste, en la cultura yucateca las mujeres son aceptadas como un eslabón para la difusión de la lengua y cultura, derivado de su papel en el cuidado de la familia. No se les permite desempeñarse en algunas ceremonias religiosas, o bien, lo hacen de forma indirecta. Pueden realizar actividades diversas, a veces por obligación o necesidad, sin embargo, no siempre se reconoce su función social.
Desde el punto de vista propio de las mujeres de estas comunidades, en el caso de las “moocho’” se consideran importantes en el espacio religioso, debido a que se encargan de la elaboración de alimentos rituales como el “puzunque”. Se asumen como el sostén de los hogares y defienden su papel como portadoras de conocimientos, pero aceptan que ya no lo transmiten.
Por el otro lado, las mujeres yucatecas insisten en su relevancia para el sostenimiento de la familia al aportar su fuerza y trabajo en diversas actividades. En consecuencia, se asumen responsables por la vida de su descendencia en todos los ámbitos. Poseen, practican y transmiten los mismos conocimientos que los hombres, y han tomado la iniciativa de desarrollarse profesionalmente.
Si bien ya se ha concluido en todas las conferencias del ciclo que las mujeres tienen funciones vitales en las culturas y sociedades del mundo, ¿cómo se expresa este reconocimiento en los espacios educativos, particularmente en los museos? García Zúñiga adelantó, de una investigación en proceso, que estudia las representaciones, menciones y categorías de las mujeres en las exposiciones y archivo del MNCM.
En la primera fase del proyecto ha revisado las piezas y cedularios de las salas de Egipto, Levante, Mesopotamia, Persia y Grecia-Roma del Museo, para contabilizar y analizar las alusiones a mujeres. El estudio reveló que la presencia femenina es considerablemente menor que la masculina y a las menciones sobre mujeres se les da un menor reconocimiento, en general.
“Reconocemos la importancia de las mujeres, el cambio y la equidad como algo necesario, el reto es cómo lo representamos en los museos e institutos. Sobre todo, hay que pensar que tenemos visitantes que leen las cédulas y se van con una idea. Este ciclo de conferencias ha permitido ver que necesitamos dejar de creer en lo que aprendimos, cuando nos lleva a la exclusión, y tenemos que reinterpretar y reescribir la historia por la sociedad en conjunto”, finalizó.
Descubre más información sobre la feminidad en estos pueblos originarios de México y otras reflexiones sobre la representación de la mujer en los museos, en la grabación de esta conferencia en https://youtu.be/IPqwMbAGKyk