El ramen es un símbolo de Japón

Abordan temas como el ramen; anime y manga, y el choque cultural laboral entre japoneses y mexicanos

La importancia del ramen dentro y fuera de Japón, la influencia del anime y manga en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y los choques entre la cultura laboral japonesa y mexicana, fueron los temas abordados en la sesión del jueves 7 de octubre del seminario Japón y los imaginarios transculturales “Asia+: Retos, cambios y continuidades”, que llevó por nombre “Espectros del softpower japonés: de la subjetivación a la comunicación intercultural”.
El ramen es un símbolo de Japón, no sólo por ser un platillo importante en la gastronomía nipona, sino también por ser un portavoz de esta cultura ante el mundo, según explicó Eduardo Monroy Salvador, licenciado en Historia por la ENAH y gastrónomo por la École de Cuisine de Yann Gallon, en su charla “Ramen: Símbolo Culinario Nipón”.
Comentó que este plato de fideos (tanto su preparación tradicional como versiones instantáneas) alcanzó fama internacional a partir del siglo XXI, con el auge del manga y el anime. En el público extranjero, este y otros productos consumibles nipones han servido para complementar la imagen sobre Japón dibujada en dichos contenidos, transformándolo en una experiencia tangible accesible.
Aunque el ramen no era parte del paquete inicial de apertura comercial de Japón, debido a su creciente popularidad en el escenario mundial fue incorporado a la estrategia de mercadotecnia del “Cool Japan”, con la producción de sopas “tropicalizadas” (con ingredientes locales); publicidad asociada con el anime y el manga; la creación de restaurantes de ramen (dentro y fuera de Japón), y un Museo del Ramen, en Yokohama.
Otro evento en Japón que se sirvió de la popularidad del anime, el manga y los videojuegos para potencializar su visibilidad fueron las olimpiadas, como compartió Rubén Alejandro Álvarez Guerrero, licenciado en Relaciones internacionales por la UNAM, en “Influencia de la industria del anime y videojuegos en la realización de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”.
Recordó que esta estrategia se activó desde el anuncio del evento en Río de Janeiro 2016, cuando el primer ministro Shinzō Abe se disfrazó de “Mario Bros”, y con otras medidas como la declaración de personajes como embajadores de la justa, y la creación de propaganda por dibujantes famosos. También durante las competencias, con la reproducción del soundtrack de series y videojuegos.
Indicó que esta publicidad ayudó a crear expectativa entre el público aficionado, que hizo seguimiento del evento en búsqueda de estas incorporaciones. Además, que algunos atletas hayan hecho presentaciones basadas en el anime, dan cuenta de la importancia de estos contenidos como representantes de Japón ante el mundo.
Aunque manga y anime han contribuido a conocer parte de este país, no es suficiente para entender sus valores e ideología. Particularmente sobre su cultura laboral, y su choque con la mexicana, comentó María del Jazmín Hernández López, doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis, en “La comunicación Intercultural como construcción hacia un diálogo eficaz entre México y Japón en la región Bajío”.
Al observar las fricciones laborales en empresas automotrices japonesas instaladas en Guanajuato, ha encontrado que derivan no sólo de la barrera del idioma y el desconocimiento cultural mutuo, sino de la actitud diferente de los trabajadores japoneses y mexicanos. Para los japoneses el trabajo es prioritario y están acostumbrados a jornadas largas, además tienen un muy arraigado sentido de puntualidad y responsabilidad, y un proceder metódico.
El choque de esta ideología japonesa con las costumbres mexicanas, han generado desencuentros, que se podrían resolver fomentando el diálogo intercultural, en el que las partes estén dispuestas a conocer, aprender y respetar las diferencias, y a crear acuerdos, externó.
Consulta completa la grabación de la sesión en este enlace: https://youtu.be/uvewEvCYMic